La asignatura de educación plástica a mi parecer es una de las mas importantes en el grado de educación, ya que muestra tanto una parte teórica como una parte práctica.
Creo que es una asignatura que intenta sacar lo mejor de cada alumno y que ayuda a superarnos, sinceramente cuando comencé a cursarla no creí que seria capaz de evolucionar como lo he hecho actividad tras actividad aportando una serie de conocimientos teóricos y prácticos.
Al empezar el curso la profesora marcó unos objetivos donde trabajaríamos la escultura con la arcilla, la pintura , el dibujo etc..
Creo que lo mas destacable es el como la asignatura ha sido llevada ya que hemos ido de menos a mas siempre afianzando conocimientos y a cada actividad nueva podríamos aportar cosas de la anterior y creo que ese es el éxito de esta asignatura.
Considero que he aprendido muchísimo respecto a la manera que tienen los niños de pensar y de expresarse a través de los dibujos que realizan y esta asignatura me ha hecho darme cuenta que los niños dibujando quieren expresar aquello que no pueden decir con palabras.
A parte de todos los conocimientos adquiridos ha sido una asignatura donde me lo he pasado realmente bien, he interactuado con compañeros con los que no tenia apenas relación y he disfrutado mucho realizando todas las actividades, las cuales nos sirven en un futuro.
A nivel personal me ha aportado un gran bagaje de conocimientos técnicos de todas las areas trabajadas y un mayor desarrollo de mi creatividad, que creo que aprovecharé de cara al futuro como docente.
sábado, 7 de diciembre de 2019
Actividad pintura en lienzo
Clases del 7-11-14-18 /11/2019
A lo largo de estas clases iniciamos una nueva actividad, en la que debíamos dibujar sobre un lienzo un paisaje de nuestro campus en la universidad de Fuenlabrada.
Lo primero que hicimos fue salir fuera del aula en busca de un paisaje que pintar para realizar un primer boceto con un lápiz y un folio que nos sirviera como guía de cara a comenzar nuestro lienzo. En el primer boceto tomamos como referencias tanto las dimensiones de aquello que íbamos a dibujar (en mi caso un olivo) y también tener referencia de la linea de horizonte para después plasmar este boceto en el lienzo.
A continuación volvimos a salir para fijarnos con mas detalle en los colores y tomar una foto como ayuda para realizar nuestra pintura. Una vez en el aula hemos comenzado a pintar con pinturas acrílicas nuestro lienzo.
El material necesario para realizar la pintura nos lo indico la profesora días antes en el que se encontraban; pinceles, pinturas acrílicas, lienzo , bayetas , vaso para agua y una paleta que en su defecto podría ser un trozo de cartón.
Para esta actividad ha sido necesario mezclar colores para conseguir los tonos que más se aproximaran a la realidad.
Las indicaciones de la profesora a la hora de pintar el lienzo fueron que lo primero de todo era pintar el fondo , lo que son las capas de pintura más extensas y que a continuación fuéramos pintando los detalles.
Esta es la foto en la que me he basado a la hora de realizar mi pintura.
Este es el resultado final de mi trabajo.
Una vez terminados todos los trabajos tanto el de mis compañeros como el mío, nos reunimos en el aula y fuimos viendo todos los trabajos haciendo una reflexión sobre todos ellos.
La profesora fue dándonos correcciones y consejos uno por uno, en mi caso me comento que tendría que haber puesto mas cantidad de hojas en el árbol y que el barro debía estar por más partes del césped.
Es una actividad que nos ha ayudado a trabajar tanto la creatividad de cada uno como la vision espacial. Me parece un acierto hacer esta actividad finalizando la asignatura ya que se puede ver el progreso de cada uno de nosotros en todas nuestras actividades.
Espero que os guste.
A lo largo de estas clases iniciamos una nueva actividad, en la que debíamos dibujar sobre un lienzo un paisaje de nuestro campus en la universidad de Fuenlabrada.
Lo primero que hicimos fue salir fuera del aula en busca de un paisaje que pintar para realizar un primer boceto con un lápiz y un folio que nos sirviera como guía de cara a comenzar nuestro lienzo. En el primer boceto tomamos como referencias tanto las dimensiones de aquello que íbamos a dibujar (en mi caso un olivo) y también tener referencia de la linea de horizonte para después plasmar este boceto en el lienzo.
A continuación volvimos a salir para fijarnos con mas detalle en los colores y tomar una foto como ayuda para realizar nuestra pintura. Una vez en el aula hemos comenzado a pintar con pinturas acrílicas nuestro lienzo.
El material necesario para realizar la pintura nos lo indico la profesora días antes en el que se encontraban; pinceles, pinturas acrílicas, lienzo , bayetas , vaso para agua y una paleta que en su defecto podría ser un trozo de cartón.
Para esta actividad ha sido necesario mezclar colores para conseguir los tonos que más se aproximaran a la realidad.
Las indicaciones de la profesora a la hora de pintar el lienzo fueron que lo primero de todo era pintar el fondo , lo que son las capas de pintura más extensas y que a continuación fuéramos pintando los detalles.
Este es el resultado final de mi trabajo.
Una vez terminados todos los trabajos tanto el de mis compañeros como el mío, nos reunimos en el aula y fuimos viendo todos los trabajos haciendo una reflexión sobre todos ellos.
La profesora fue dándonos correcciones y consejos uno por uno, en mi caso me comento que tendría que haber puesto mas cantidad de hojas en el árbol y que el barro debía estar por más partes del césped.
Es una actividad que nos ha ayudado a trabajar tanto la creatividad de cada uno como la vision espacial. Me parece un acierto hacer esta actividad finalizando la asignatura ya que se puede ver el progreso de cada uno de nosotros en todas nuestras actividades.
Espero que os guste.
martes, 5 de noviembre de 2019
Representación marioneta
Clase del 4/11/2019
En esta clase hemos realizado una representación de un texto.
Hemos salido en parejas y hemos representado con la marioneta de nuestro compañero.
Aquí tenéis algunas imágenes.
En esta clase hemos realizado una representación de un texto.
Hemos salido en parejas y hemos representado con la marioneta de nuestro compañero.
Aquí tenéis algunas imágenes.
Marioneta
Clases del 21-24-28-31 / 10/2019
En esta ocasión hemos realizado una marioneta de nosotros mismos.
Para ello nos hemos medido para que la marioneta sea directamente proporcional a nosotros.
Una vez medidos hemos realizado a escala las diferentes partes de la marioneta compuesta por la cabeza los brazos las piernas y el torso.
Una vez realizadas las partes las hemos pintado con pintura acrílica realizando las diferentes mezclas necesarias y posteriormente hemos recortado estas partes teniendo este resultado.
Para finalizar hemos montado la marioneta utilizando chinchetas para unir todas las partes de la misma.
El resultado final es el siguiente.
En esta ocasión hemos realizado una marioneta de nosotros mismos.
Para ello nos hemos medido para que la marioneta sea directamente proporcional a nosotros.
Una vez medidos hemos realizado a escala las diferentes partes de la marioneta compuesta por la cabeza los brazos las piernas y el torso.
Una vez realizadas las partes las hemos pintado con pintura acrílica realizando las diferentes mezclas necesarias y posteriormente hemos recortado estas partes teniendo este resultado.
Para finalizar hemos montado la marioneta utilizando chinchetas para unir todas las partes de la misma.
El resultado final es el siguiente.
Introducción a la pintura
Clase del 17/10/2019
En esta clase hemos dibujado un bodegón con lápiz compuesto por un libro, una manzana y una botella para luego pintarlo con pintura acrílica.
Para realizar el bodegón hemos dejado un margen en la parte superior e inferior de la hoja y después hemos dibujado los objetos desde nuestro punto de vista.
Para conseguir los colores reales hemos tenido que realizar algunas mezclas como por ejemplo:
En esta clase hemos dibujado un bodegón con lápiz compuesto por un libro, una manzana y una botella para luego pintarlo con pintura acrílica.
Para realizar el bodegón hemos dejado un margen en la parte superior e inferior de la hoja y después hemos dibujado los objetos desde nuestro punto de vista.
Para conseguir los colores reales hemos tenido que realizar algunas mezclas como por ejemplo:
- Para conseguir un azul mas claro hemos mezclado el que teníamos con un poco de pintura blanca.
- Para conseguir un color mas anaranjado hemos mezclado el rojo con el amarillo.
- Para conseguir un rojo mas oscuro hemos mezclado el granate con amarillo.
Este es el resultado final.
Retrato
Clase del 7/10/2019
En esta clase nos centramos en hacer nuestro retrato
teniendo en cuenta las dimensiones de nuestra cara.
Para ello estuvimos midiéndonos con ayuda de la profesora y después
en el papel hicimos un eje para que nos quedara el retrato lo más simétrico y real posible.
Lo primero que hicimos fue una linea superior y una inferior de manera horizontal donde realizaremos una óvalo que nos dará el tamaño de la cabeza.
Dentro de este óvalo dividiremos en tres partes. La parte superior dibujamos la frente, las cejas y los ojos. En el medio dibujamos la nariz y las orejas y en la parte inferior la barbilla y la boca.
Este es el resultado final, he de decir que tuve ciertas
dificultades con los ojos y con la forma de la barbilla.
Dibujo con carboncillo
Clase del 14/10/2019
En
esta clase nos dedicamos a hacer un bodegón compuesto de un vaso, una manzana y
una botella de limpia cristales.
Como podéis ver en la imagen utilizamos carboncillo para todo el dibujo empleando algunas técnicas enseñadas por la profesora con las cuales podíamos darle
forma, tratar luces y sombras etc..
Lo primero de todo fue hacer la linea de horizonte desde mi punto de visión, después hicimos un fondo negro para mas adelante poder aclarar u oscurecer los elementos del dibujo.
Lo primero de todo fue hacer la linea de horizonte desde mi punto de visión, después hicimos un fondo negro para mas adelante poder aclarar u oscurecer los elementos del dibujo.
Cada alumno utilizó un punto de vista distinto. Algunos lo
hicieron de frente y otros de lado, este es el resultado del que realicé yo y más
abajo os mostraré el resultado global de la clase.
Así quedaron nuestros trabajos realizados con carboncillo aunque aun no dominamos esta técnica.
lunes, 14 de octubre de 2019
"Buda explotó por vergüenza"
Es una película que hemos visto en el aula con la profesora y que a continuación comentare en profundidad.
fotografía obtenida de la web : https://www.espinof.com/criticas/buda-exploto-por-verguenza-la-guerra-no-deberia-ser-un-juego-de-ninos |
En resumen Baktay es una niña afgana a la que le surge un interés
por aprender a leer e ir a la escuela, para ello necesita conseguir un cuaderno
y un lápiz por lo que sale del lugar donde vive en busca de su madre para
pedirla dinero. En un intento fallido de encontrar a su madre, consigue cuatro
huevos e intenta venderlos en el mercado, dos de ellos se rompen y solo
consigue dinero para el cuaderno. Coge el pintalabios de su madre como lapicero
y acude a la escuela con su amigo Abbas, esta escuela es solo de niños y el
profesor le dice que tiene que ir a la escuela de las niñas cruzando el río. En
su viaje se encuentra con un grupo de niños llamados talibanes que la retienen
y quieren apedrearla, finalmente consigue escapar y llegar a la escuela donde
las compañeras e incluso la profesora la rechazan. Abbas acude cerca del río para buscar a Baktay y deciden volver a casa, en el camino de vuelta aparece
otro grupo de niños que se hacen llamar los americanos que obligan a rendirse a
ambos.
La película es un reflejo de la discriminación que sufre el
género femenino en ámbitos como la educación en algunas culturas. En este caso
Baktay simboliza la lucha por la libertad de la mujer, hace todo lo que está en
su mano para poder ir a la escuela (libertad).
En la película podemos apreciar los problemas que sufre
Baktay para acudir a la escuela, en primer lugar cuando llega a la primera
escuela no es bien recibida ya que a esa escuela solo pueden acudir niños
varones, aquí vemos el primer obstáculo donde la discriminan por ser del género
contrario.
En el camino hacia la segunda escuela se encuentra con un
grupo de niños que se hacían llamar talibanes y aquí es donde ocurre el segundo
obstáculo, los niños la retienen con la intención de lapidarla e incluso llegan
a cavar su propia tumba, aquí podemos observar la violencia que hay en estas
culturas donde unos simples niños imitan esas conductas.Cuando por fin escapa y
llega a la segunda escuela tanto la profesora como el resto de la clase la
rechaza, sufriendo de nuevo una clara discriminación.
Finalmente en el camino de vuelta a casa con Abbas un grupo
de niños haciéndose llamar americanos simbolizan la parte de la guerra que
sufren en el propio país obligando a Baktay a rendirse fingiendo su muerte.
La película recoge una serie de valores que están reflejados
indirectamente ya que en el film podemos ver que Baktay lucha por todos ellos. Algunos son:
Igualdad: Es
universal y en casos como el que representa el film es un logro a alcanzar por
Baktay.
Derechos humanos: Todos
ellos representan al ser humano y en la película podemos ver como privan a
Baktay de algunos como la libertad, la justicia y la dignidad.
Confianza: Este
valor se muestra en Baktay cuando por si sola se embarca en el camino hacia la
educación.
Respeto: Es un
valor fundamental que en la película no está implícito ya que constantemente se
está discriminando a Baktay por lo tanto no hay ninguna forma de respeto.
En mi opinión es una película muy interesante ya que refleja la realidad
que viven las mujeres en diferentes culturas, cosa que en nuestro día a día no
se suele ver. Para mi esta película me ha hecho darme cuenta del sufrimiento
que se vive en diferentes países, lo que me hace valorar más los derechos que
tengo en mi país y mi situación en él.
Actividad de dibujo
Clase del 3/10/2019
En la clase del jueves día 3 de
octubre realizamos una actividad de dibujo muy divertida y llena de
creatividad.
La profesora nos distribuyó en
el aula en grupos de 10 personas formando un rectángulo y nos dio un
cuadernillo para dibujar.
La actividad consistía en
dibujar aquello que la profesora nos pedía y cuando todo el grupo
terminara pasábamos el dibujo al compañero de la izquierda para dibujar la
siguiente cosa que nos dijera, así hasta que nuestro dibujo nos volviera a
llegar.
Fue muy divertido, ya que nos teníamos que adaptar a aquello que
dibujaba el compañero anterior y utilizar nuestra creatividad e imaginación en
todo momento. Resultó ser una actividad muy motivante que nos mantuvo a todos
concentrados en el aula.
Finalmente cuando nos llegó a cada uno nuestro dibujo tuvimos que
darle un poco de color a algunas zonas del mismo y así ver el resultado de un
trabajo cooperativo.
Una vez terminado volvimos a
realizar la actividad, pero esta vez cada uno su propio dibujo y debo decir que
no fue tan creativo ni divertido como la primera vez ya que se trataba de
dibujar lo mismo otra vez quitando el factor de pasar el dibujo al compañero
que sin duda era lo mejor de la actividad.
Sin duda me encanto realizar esta actividad y me parece una idea muy buena para hacer una actividad de dibujo de una manera diferente que ayudara a motivar a los alumnos y a que desarrollen su creatividad.
domingo, 22 de septiembre de 2019
Escultura con arcilla
Clase del 19/9/2019
En la clase del jueves 19 de
septiembre estuvimos trabajando la escultura con arcilla sobre el proyecto
que mi grupo y yo elegimos, las maravillas del mundo.
En esta ocasión realizamos una réplica
del Cristo Redentor de Brasil.
Lo primero que hicimos fue moldear
parte de la arcilla para dar forma al cuerpo de nuestra escultura y separarla
en dos mitades con un alambre.
Mis compañeras y yo pensamos que lo
mejor era reducir el peso del cuerpo de la escultura es por esto que decidimos
vaciarla utilizando una de las técnicas explicada por la profesora que consiste
en utilizar un alambre en forma de anilla y pasarla por la superficie que
queremos vaciar como se muestra en la siguiente fotografía, después volvimos a
unir las dos mitades colocando arcilla al rededor del corte.
A continuación hicimos la parte de
los brazos en un único bloque al que le dimos forma con unos trozos planos de
madera a modo de espátula, por otro lado hicimos las manos a parte y después
las añadimos al bloque mediante un alambre incrustado.
Este bloque en conjunto lo juntamos
con el cuerpo que hicimos anteriormente y añadimos más arcilla para que formen
un solo bloque.
Por último realizamos la parte de
la cabeza que se estructura en dos trozos de arcilla, una bola que simula la
parte de la cara y encima de esta una capa que da forma al pelo.
Para dibujar los rasgos faciales
utilizamos un alambre con el que damos forma a la cara.
Para unir la cabeza al cuerpo
utilizamos un alambre para que quede bien fijo como se ve en la siguiente
imagen.
Para finalizar utilizamos un último
trozo de arcilla que hará de base, para poder introducir toda la escultura
tuvimos que hacer hueco en la base utilizando un alambre en forma de anilla y
este fue el resultado final.
lunes, 16 de septiembre de 2019
¿Cómo hablar en público?
Clase del 12/9/2019.
El otro día al llegar al aula la profesora nos tenia preparada una clase en la que nos daría unas pautas para hablar en publico de una manera correcta, controlando los nervios, la postura, la posición de los brazos y de las piernas etc.. A continuación os mostraré algunos de esos consejos aportados por mi profesora y otros que me han servido a la hora de dar un discurso, espero que os sirvan igual que a mi.
1- Seguir un orden: Es importante que llevemos organizado el tema del que vamos a hablar.
El otro día al llegar al aula la profesora nos tenia preparada una clase en la que nos daría unas pautas para hablar en publico de una manera correcta, controlando los nervios, la postura, la posición de los brazos y de las piernas etc.. A continuación os mostraré algunos de esos consejos aportados por mi profesora y otros que me han servido a la hora de dar un discurso, espero que os sirvan igual que a mi.
1- Seguir un orden: Es importante que llevemos organizado el tema del que vamos a hablar.
- Lo primero de todo es presentarnos, decir quienes somos e introducir un poco al espectador respecto al tema que vamos a tratar.
- Seguidamente desarrollaremos de una manera más completa y concreta dicho tema.
- Por ultimo deberemos hacer una conclusión y despedirnos de los espectadores.
2- Utilizar un vocabulario sencillo y expresarnos con cierta sencillez:
- Es importante utilizar un vocabulario que todo el mundo pueda entender salvo algunos tecnicismos, deberemos pensar que los espectadores no saben nada sobre el tema del que hablaremos.
- Expresarse con sencillez es vital a la hora de hablar en público y para ello es imprescindible que llevemos muy trabajado el tema y que tengamos claro todo lo que queremos decir.
3- Ten un control total de la situación:
- Deberemos controlar los nervios y mantener una buena posición en cuanto a la postura por ejemplo no cruzar las piernas, no extender demasiado los brazos, intentar controlar el temblor de las manos pegando los brazos al cuerpo ( en el caso de que nos ocurra eso), no balancearse etc..
- Es importante mantener una afinidad con el público, mantenerse conectado a el y para ello debemos captar su atención en todo momento.
4- No debemos leer:
- Podemos servirnos de anotaciones a modo de esquema utilizando medio folio como un guion para dar el discurso pero nunca leer directamente un texto.
5- Ser breve:
- Es importante para mantener la atención del público y para que no hagamos un discurso aburrido y repetitivo.
Aquel día en clase nos tuvimos que preparar un discurso sobre el trabajo realizado el día anterior y algunos de los alumnos salimos a hablar delante de la clase.
Espero que os haya gustado y sobre todo que pueda serviros en situaciones similares.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)